Constanza de León

Constanza de León
Infanta de León
Información personal
Otros títulos Señora del monasterio de las Huelgas de Burgos
Nacimiento 1 de mayo de 1200
Reino de León
Fallecimiento 7 de septiembre de 1242 (42 años)
Monasterio de las Huelgas, Reino de Castilla (como parte integrante de la Corona de Castilla)
Sepultura Monasterio de las Huelgas de Burgos
Familia
Dinastía Casa de Borgoña (León)
Padre Alfonso IX de León
Madre Berenguela de Castilla
Información profesional
Ocupación Monja
[editar datos en Wikidata]

Constanza de León (1 de mayo de 1200 - Monasterio de las Huelgas de Burgos, 7 de septiembre de 1242). Infanta de León e hija del rey Alfonso IX de León y de su segunda esposa, la reina Berenguela de Castilla.[1][2]

Fue monja y señora del monasterio de las Huelgas de Burgos, donde falleció a la edad de 42 años,[1]​ y en el que debió residir la mayor parte de su vida.[3]

Orígenes familiares

Escudo del Reino de León

Era hija de Alfonso IX de León y de su segunda esposa, la reina Berenguela de Castilla.[1]​ Por parte paterna era nieta de Fernando II de León y de su esposa, la reina Urraca de Portugal, y por parte materna eran sus abuelos el rey Alfonso VIII de Castilla y su esposa, la reina Leonor de Plantagenet.[1]

Fue hermana, entre otros, de Fernando III de Castilla, y del infante Alfonso de Molina, padre de la reina María de Molina.[1]

Biografía

La infanta Constanza nació el 1 de mayo de 1200,[1]​ aunque algunos autores afirman que fue a finales de 1199,[4]​ siendo la hija segundogénita del segundo matrimonio de Alfonso IX con la reina Berenguela de Castilla.[1]​ Sus padres habían contraído matrimonio en el año 1197, aunque debido a los lazos de parentesco que les unían, se separaron en 1204, después de haber sido excomulgados por el papa.

Profesó como religiosa en el Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos,[1]​ que había sido fundado por el rey Alfonso VIII de Castilla, primo carnal de Alfonso IX y abuelo materno de la infanta Constanza, y en el que profesaron como religiosas numerosas damas de la realeza castellano-leonesa. Y tanto la infanta Constanza de León como su tía, la infanta Constanza de Castilla, que era hija de Alfonso VIII, y con la que conviviría durante años en el monasterio de las Huelgas, nacieron en la época en que el cenobio fue entregado a la Orden del Císter, disponiendo la familia real castellana del derecho o posibilidad de hacer los votos en la Orden desde 1199, lo que ha llevado a pensar a algunos historiadores, como Carlos Manuel Reglero de la Fuente, a pensar que ambas infantas fueron oblatas.[4]

Sin embargo, otros autores afirman que no existen documentos que avalen la condición de monjas de ambas infantas, a pesar de que así ha sido consignado por numerosos historiadores,[5]​ y en un fragmento de la Crónica de veinte reyes, se afirmó expresamente que «cuenta la estoria quel rrey de León ouo en la rreyna doña Berenguella, su muger, dos fijos, Don Ferrando e don Alfonso, e dos fijas, doña Costança, que fue monga, señora de la las Huelgas de Burgos, e doña Berenguella, que fue casada con don Juan Bretaña.».[6]

Retrato imaginario de Alfonso IX de León, por José María Rodríguez de Losada. Ca. 1892-1894. (Ayuntamiento de León).

El término «señora de las Huelgas» se utiliza para referirse al conjunto de infantas y mujeres de la familia real castellana que a lo largo de los siglos XIII y XIV tuvieron un especial protagonismo en lo referente al gobierno y administración del mencionado monasterio, como señaló Reglero de la Fuente, que aseguró que, cronológicamente, la lista de señoras de las Huelgas comenzó con las infantas Constanza de Castilla, hija de Alfonso VIII, y Constanza de León, a quienes los documentos denominan «las yfantes».[4]​ La presencia de ambas en el monasterio consta desde 1222, y en general, como indicó Reglero de la Fuente, en un «segundo plano» y siempre por detrás de la abadesa, ya que mientras vivió Alfonso VIII y debido a su corta edad, no tuvieron una importancia destacada.[4]​ Pero en opinión de Abella Villar a la muerte de Alfonso VIII en 1214, casi con toda seguridad fueron ellas las que administraron el monasterio, donde disponían incluso de palacio propio.[7]

En 1233,[3]​ ya durante el reinado de Fernando III de Castilla, que era hermano de Constanza de León, esta última y su tía, la infanta Constanza de Castilla, otorgaron un acuerdo realizado por la abadesa de las Huelgas y lo confirmaron colocando en el documento sus respectivos sellos,[4]​ habiendo llamado ello la atención de Abella Villar, que basándose en esa confirmación conjunta de ambas infantas ha supuesto que tal vez el señorío sobre el monasterio fue ejercido y compartido por las dos mujeres.[8]​ Y después de ello, ambas infantas desaparecieron de la documentación del monasterio y se eclipsaron, en palabras de Reglero de la Fuente, hasta el año 1240, en que los nombres de ambas figuran en dos donaciones realizadas por «doña Elvira», que era una dama de su círculo.[4]

Resulta complicado, debido a los escasos documentos en los que aparece el nombre de ambas infantas, valorar la importancia y el papel jugado por ambas en sus años finales de vida en el monasterio burgalés de las Huelgas, aunque sí puede asegurarse que fue mucho menor que el que comenzó a tener en esa época la infanta Berenguela de Castilla, hija de Fernando III y de la reina Beatriz de Suabia y monja también en las Huelgas de Burgos. Aparentemente, las dos infantas llamadas Constanza eran simplemente dos monjas «más» del convento:[4]

Hacia el exterior se presentan como dos monjas más del convento, que solo pasan a primer plano en una época muy concreta y breve de su larga estancia en el monasterio, debido a una cierta “crisis de poder”, o bien en relación con donaciones de algunas mujeres y hombres de su entorno. Con todo, su condición de tía y hermana del rey Fernando III y la posesión de sello propio las aleja de las anónimas monjas del convento.

Constanza de León falleció el 7 de septiembre de 1242[9][10][4]​ en el monasterio de las Huelgas de Burgos[1][11]​ a la edad de 42 años. Y el día 7 de septiembre se celebraba anualmente en el monasterio donde falleció un aniversario con siete salmos en su memoria, según consta en el Obituario del monasterio de las Huelgas,[12]​ donde se menciona expresamente que: «el día séptimo de los Idus de septiembre falleció la nobilísima Infanta Constanza, hija del ilustrísimo Rey de León y de D.ª Berenguela, monja consagrada á Dios en Santa María la Real. Era 1280.».[6][9]

Sepultura

Monasterio de las Huelgas de Burgos.

El cadáver de la infanta Constanza de León recibió sepultura en el monasterio de las Huelgas de Burgos[1]​ en un sepulcro de piedra liso, que estuvo policromado en el pasado. En la actualidad, el sepulcro que cobija sus restos mortales se encuentra ubicado en la Nave de San Juan, de la Epístola o sur[13][14]​ de la iglesia del monasterio,[15]​ y a su izquierda se encuentra el sepulcro de piedra que contiene los restos de Blanca de Castilla, hija del infante Pedro de Castilla y nieta de Sancho IV.[16]

Durante la Guerra de la Independencia Española, el monasterio de las Huelgas fue saqueado por las tropas francesas y la mayoría de sus tumbas profanadas,[17]​ pero durante la exploración del monasterio llevada a cabo a mediados del siglo XX por el arqueólogo e historiador Manuel Gómez-Moreno, se fotografió la momia de Constanza de León, que destacaba por su magnífica conservación,[18]​ y se comprobó que conservaba el cabello, las tocas de gasa, el hábito blanco y negro y los zapatos.[19]

Genealogía

Ancestros de Constanza de León
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16. Raimundo de Borgoña
 
 
 
 
 
 
 
8. Alfonso VII de León
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17. Urraca I de León
 
 
 
 
 
 
 
4. Fernando II de León
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18. Ramón Berenguer III de Barcelona
 
 
 
 
 
 
 
9. Berenguela de Barcelona
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19. Dulce de Provenza
 
 
 
 
 
 
 
2. Alfonso IX de León
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20. Enrique de Borgoña
 
 
 
 
 
 
 
10. Alfonso I Enríquez
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21. Teresa de León
 
 
 
 
 
 
 
5. Urraca de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22. Amadeo III de Saboya
 
 
 
 
 
 
 
11. Mafalda de Saboya
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23. Matilde de Albon
 
 
 
 
 
 
 
1. Constanza de León
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24. Alfonso VII de León (= 8)
 
 
 
 
 
 
 
12. Sancho III de Castilla
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25. Berenguela de Barcelona (= 9)
 
 
 
 
 
 
 
6. Alfonso VIII de Castilla
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26. García V Ramírez
 
 
 
 
 
 
 
13. Blanca Garcés de Pamplona
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27. Margarita de Laigle
 
 
 
 
 
 
 
3. Berenguela de Castilla
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28. Godofredo V de Anjou
 
 
 
 
 
 
 
14. Enrique II de Inglaterra
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29. Matilde de Inglaterra
 
 
 
 
 
 
 
7. Leonor de Plantagenet
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30. Guillermo X de Poitiers
 
 
 
 
 
 
 
15. Leonor de Aquitania
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31. Leonor de Châtellerault
 
 
 
 
 
 

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g h i j Salazar y Acha, 2021, p. 257.
  2. Abella Villar et al, 2017, p. 192.
  3. a b Abella Villar et al, 2017, p. 190.
  4. a b c d e f g h Reglero de la Fuente, 2016.
  5. Abella Villar, 2016a, p. 226.
  6. a b Abella Villar, 2016a, p. 228.
  7. Abella Villar, 2016a, p. 742.
  8. Abella Villar, 2016a, p. 236.
  9. a b Rodríguez López, 1907, p. 136.
  10. Catalunya, 2017, pp. 128 y 158.
  11. Arco y Garay, 1954, p. 176.
  12. Catalunya, 2017, p. 158.
  13. Abella Villar, 2016a, pp. 166-167.
  14. Abella Villar, 2016b, p. 168.
  15. Barrigón, 2022, p. 55.
  16. Herrero Sanz, 2004, pp. 62-63.
  17. Elorza et al, 1990, p. 13.
  18. Barrigón, 2022, p. 88.
  19. Gómez Moreno, 1946, p. 30.

Bibliografía

  • Abella Villar, Pablo (2016a). Patronazgo regio castellano y vida monástica femenina: morfogénesis arquitectónica y organización funcional del monasterio cisterciense de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos (ca. 1187-1350) (Tomo I). Tesis doctoral dirigida por Gerardo Boto Varela (1ª edición). Gerona: Universidad de Gerona. 
  • —— (2016b). Patronazgo regio castellano y vida monástica femenina: morfogénesis arquitectónica y organización funcional del monasterio cisterciense de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos (ca. 1187-1350) (Tomo II). Tesis doctoral dirigida por Gerardo Boto Varela (1ª edición). Gerona: Universidad de Gerona. 
  • ———; VV.AA. (2017). «Espacio áulico y clausura de féminas en el monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos». Mujeres en silencio: el monacato femenino en la España medieval. Obra coordinada por José Ángel García de Cortázar y Ramón Teja (1ª edición). Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real (Centro de Estudios del Románico). pp. 185-221. ISBN 978-84-15072-97-3.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
  • Arco y Garay, Ricardo del (1954). Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita. CSIC. OCLC 11366237. 
  • Barrigón, María (2022). Universidad Complutense de Madrid: Facultad de Geografía e Historia, ed. Vestirse para la muerte en el panteón de las Huelgas de Burgos: cultura textil en la Castilla plenomedieval. Un estudio del ajuar de Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet († 1214). Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid leída el 13 de mayo de 2022 y dirigida por María Asenjo González y Amalia Descalzo Lorenzo (1ª edición). Madrid. 
  • Catalunya, David (2017). «The Customary of the Royal Convent of Las Huelgas of Burgos: Female Liturgy, Female Scribes». Medievalia (en inglés) (Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona: Institut d'Estudis Medievals) (20): 91-160. ISSN 0211-3473. Consultado el 14 de noviembre de 2023. 
  • Elorza, Juan C.; Vaquero, Lourdes; Castillo, Belén; Negro, Marta; (1990). Junta de Castilla y León: Consejería de Cultura y Bienestar Social, ed. El Panteón Real de las Huelgas de Burgos. Los enterramientos de los reyes de León y de Castilla (2ª edición). León: Editorial Evergráficas S.A. ISBN 978-84-241-9999-9.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
  • Gómez Moreno, Manuel (1946). Instituto Diego Velázquez. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ed. El Panteón de las Huelgas Reales de Burgos. Madrid. OCLC 641865520. 
  • Herrero Sanz, María Jesús (2004). Guía de Santa María la Real de Huelgas de Burgos. Madrid: Patrimonio Nacional. ISBN 978-84-7120-337-3. 
  • Ibáñez de Segovia, Gaspar (1777). Joachin Ibarra, ed. Memorias históricas del Rei D. Alonso el Sabio i observaciones a su chronica. Madrid. OCLC 458042314. 
  • Menéndez Pidal de Navascués, Faustino (2011). Heráldica de la Casa Real de León y de Castilla (siglos XII-XVI). Con la colaboración de la Real Asociación de Hidalgos de España (1ª edición). Navarra: Ediciones Hidalguía. ISBN 978-84-939313-0-8. 
  • Reglero de la Fuente, Carlos Manuel (2016). «Las “señoras” de las Huelgas de Burgos: infantas, monjas y encomenderas». E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales (París: Université Paris-Sorbonne (Paris IV)) (24). ISSN 1951-6169. Consultado el 11 de noviembre de 2023. 
  • Rodríguez López, Amancio (1907). El Real Monasterio de las Huelgas de Burgos y el Hospital del Rey: apuntes para su historia y colección diplomática con ellos relacionada (Tomo I) (1ª edición). Burgos: Imprenta y Librería del Centro Católico. OCLC 504463269. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (2021). Real Academia de la Historia y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, ed. Las dinastías reales de España en la Edad Media (1ª edición). Madrid: Imprenta Nacional de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. ISBN 978-84-340-2781-7. 

Enlaces externos

  • Genealogía de la infanta Constanza de León (en inglés)
  • Ficha genealógica de la infanta Constanza. Fundación Casa Ducal de Medinaceli
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5784547
  • Diccionarios y enciclopedias
  • DBE: url
  • Wd Datos: Q5784547