Ilustración (obra gráfica)

Ilustración de una obra botánica de 1909

Se denomina ilustración al dibujo, pintura, estampa o grabado que adorna, documenta, narra o recrea en conjunto con el texto escrito de un libro. Es el componente gráfico que complementa o realza un texto.

Las ilustraciones son imágenes asociadas con palabras. Esto significa que podemos producir imágenes que llevan un mensaje, como las pinturas rupestres, y los mosaicos religiosos. Un buen punto de partida son los manuscritos medievales. Un aspecto importante de la ilustración es el uso de diseños bidimensionales, a diferencia de las imágenes pintorescas y espaciales que tratan de captar la tercera dimensión.


Utilización

Ilustración científica

Hombre de Vitruvio, por Leonardo da Vinci
Artículo principal: Ilustración científica

Ilustraciones de libros científicos, en donde se aclara mediante una imagen lo que se explica en el texto de un modo realista. Por ejemplo ilustraciones de anatomía o ingeniería. Normalmente realizadas mediante grabados.

Ilustración botánica

Artículo principal: Ilustración botánica

Ilustración de tipo científico desarrollada con el objetivo de dar a entender de forma visual la morfología vegetal. Por ello las ilustraciones generales de la planta se complementan con detalles de las flores, el fruto o los estambres, por ejemplo. El primer manuscrito con ilustraciones botánicas es el Codex vindobonensis, de origen prehispánico mixteco (actual México).

Ilustración literaria

Fue importante para el desarrollo cultural en el siglo XVIII. Tuvo un número importante de lectores de mediana edad y por tanto un gran número de artistas que creaban dichas imágenes. Representantes importantes fueron Eugène Delacroix y Gustave Doré.

De especial importancia fue el movimiento Arts and Crafts en Inglaterra, a partir de mediados del siglo XIX. Con William Morris y Aubrey Beardsley surgió entonces el Renacimiento en la ilustración de los libros modernos tal y como lo conocemos hoy, especialmente en el llamado Art Nouveau.

También en estas fechas surgieron movimientos como la caricatura o la historieta, con artistas como Alfred Dubout, Paul A. Weber, Robert Högfeldt, Flora Paul, Kurt Halbritter, Guillermo Mordillo, Edward Gorey, Walter Moers, Brian Bagnall, Wilhelm Maier Solgk.

A comienzos de la época moderna comienza a usarse la ilustración para libros infantiles, con artistas como Alan Aldridge, Carl Busse, Etienne Delessert, Maurice Sendak, Eric Carle, Wolf Erlbruch, Sabine Friedrichson, Janosch, Eva Johanna Rubin, Rotraut Susanne Berner, Jutta Bauer, Lisbeth Zwerger, Luis Murschetz, Friedrich Karl Waechter, Renate Seelig, Byron W. Sewell, Nicholas Heidelbach, Roberto Innocenti, Jacky gleich, Gennady Spirin, Hans de Beer, de Marcus Pfister, René Borst.

Ilustración publicitaria

Ilustración del jabón Acme

En los últimos 50 años la ilustración publicitaria ha resultado ser importantísima. No solo para la creación de carteles, sino también para envases y productos variados, ya que ofrece al espectador una visualización rápida de la información a explicar (por ejemplo en folletos de instrucciones).

La ilustración publicitaria también ofrece ventaja con respecto a la fotografía, ya que se puede cargar de connotaciones emocionales caricaturescas que la fotografía no alcanza.

El guion gráfico es también muy utilizado en el mundo de la publicidad, para la creación de spots publicitarios, como primera fase en la presentación de una campaña.

Ilustración editorial

Otra área es la ilustración editorial, utilizada en periódicos y revistas de todo tipo, así como páginas web.

Historia

Ilustración del Código Vidobonensis (1550).

La ilustración se inicia con el nacimiento de la imprenta. Como la invención de la imprenta dio un golpe de muerte a los manuscritos, los miniaturistas se dedicaron a ilustrar con sus composiciones y rúbricas iluminadas las iniciales y márgenes de los hoy llamados incunables. La impresión, en Harlem, de planchas xilográficas en colección como la célebre Biblia de los pobres, el Spéculum humanae salvationis y el Cantar de los cantares, anteriores a la invención de la imprenta implicaba la pronta aparición de viñetas grabadas en los libros.

Las primeras viñetas tiradas junto con el texto y grabadas en madera o cobre, aparecieron en los siguientes lugares:

  • en Florencia en 1496 en los Sermones de Savonarola;[1]
  • en Venecia en 1499 en el Sueño de Polifilo;
  • en Lyon, en 1487 en el Libro de horas, de Simón Vostre;
  • en Basilea, en 1538 en La danza de los muertos,[2]​ de Holbein.
Don Quijote, edición de 1605.

Hasta mediados del siglo XVI los grabadores de imágenes trabajaron poco menos que desconocidos para los libreros con la ventaja de que sus planchas podían ser tiradas al mismo tiempo que el texto lo cual no era óbice a que se intercalaran también láminas sueltas. En el transcurso del siglo XVII y sobre todo, XVIII, se perdió casi por completo el arte de grabar en madera, sustituyéndose por el grabado en cobre o calcografía, al buril o el aguafuerte, tirados en talla dulce sobre la misma hoja que el texto. De aquel entonces, datan varias ediciones de valor inestimable tanto más cuanto las tiradas eran muy cortas. Tales, entre otras, son:

  • el Decamerón;
  • los Cuentos de Marmontel y las Tragedias de Corneille, ilustradas por Graveloti;
  • las Fábulas, de Lafontaine ilustradas por Eisen (edición llamada de los Arrendatarios generales);
  • Dafnis y Cloe, con grabados de Prud'hom;
  • etcétera.

Todos estos volúmenes además de estampas, contienen también cabeceras y finales tirados en talla dulce. En España, podemos alabar las ediciones de Sánchez e Ibarra y del Quijote de la Academia.

Con la invención de la prensa de brazo cobró nuevo favor el grabado en boj, sobre todo, desde que el periodismo ilustrado comenzó a adquirir desarrollo. Cupo al inglés Thomas Berwick la gloria de restaurar aquel arte llevándolo a la perfección sustituyendo la madera de peral empleada antiguamente por el boj cortado de través. Así aparecieron grabados con los útiles del grabador en talla dulce, los dibujos de Tonny Johannot, Grandville, etc.

Ilustración del siglo XIX

En Francia. La prensa ilustrada cobró rápido incremento y si en Francia contaban desde 1833 con el Magasin pittoresque, desde 1843 con L'illustration, desde 1857 con el Monde illustré, etc. en España existían, las siguientes publicaciones, estableciéndose importantes talleres de grabación en boj:

  • el Semanario pintoresco de Mesonero Romanos;
  • el Mundo pintoresco de Oliveres, de Barcelona;
  • El laberinto (1844) editado en Madrid por Ignacio Boix;
  • la Ilustración universal, publicada en 1854 por Fernández de los Ríos;
  • el Museo Universal de Gaspar y Roige.

Los progresos de las artes fotomecánicas proporcionaron nuevos caminos a la ilustración tipográfica generalizándose la cincografía, la fotolitografía, la fototipia, la foto cromolitografía, la tricomía gracias a cuyos procedimientos los dibujos de pluma o lápiz se reprodujeron directamente sin la intervención del grabador al igual que las reproducciones directas de todos los objetos.[3]

Hoy en día, crece más y más el interés de los coleccionistas por los originales usados en libros, revistas, pósteres, blogs, etc. Muchas revistas y galerías de arte hacen homenaje a los ilustradores tanto del pasado como del presente.

En el mundo del arte visual, los ilustradores son hoy en día comparados con artistas plásticos y diseñadores gráficos. Los juegos de ordenador y los cómics están en continuo crecimiento, por lo que los ilustradores actuales están recibiendo una gran importancia y popularidad en estos mercados. Especialmente en Corea, Japón, Hong Kong y EE. UU.

Ilustradores famosos

Véase también

Referencias

  1. Cervera, César (18 de abril de 2018). «El trágico destino del monje hereje que desafió a un Papa español con su quema de obras de arte «impuro»». ABC (España). Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  2. González Zymla, Herbert (2014). «La danza macabra». Revista Digital de Iconografía Medieval. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  3. Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat, 1906 a 1914

Bibliografía

  • Mekanika, por Oscar Chichoni. Norma Editorial.
  • El dibujo, técnica y utilidad, por Susan Lambert, Tursen Editorial.
  • Arte y percepción visual, por Arnhein Rudolph. Alianza Editorial.
  • Serie Tesis: Ilustrar lo sublime, por J. Martí País Vasco.
  • Ristić, Marija. «MARIJA D. RISTIĆ, A contribution to the study of the emergence of illustration as an independent art discipline in Serbia». Matica srpska journal for fine arts. 
  • Adkins, L. and Adkins, R.A (1989). Cambridge Manuals in Archaeology: Archaeological Illustration Cambridge University Press
  • John Hodgson (2000). Archaeological reconstruction: illustrating the past, AAI&S & IFA
  • Griffiths, N. Jenner, A. and Wilson, C. (2002). Drawing Archaeological Finds: A Handbook Archetype
  • Melanie Steiner (2005). Approaches to Archaeological Illustration: A Handbook, Council for British Archaeology
  • Heiner Benking (1981–1988) Requisite inquiry and time-line: computer graphics-infographics http://benking.de/infographics/ see there: Computer Graphics in the Environmental Sector – Possibilities and Limitations of Data-visualisation this citation in chapter 3: technical possibilities and human potentials and capacities, "a picture is more than 10.000 words", and "10.000 miles equal 10.000 books".
  • Sullivan, Peter. (1987) Newspaper Graphics. IFRA, Darmstadt.
  • Jacques Bertin (1983). Semiology of Graphics. Madison, WI: University of Wisconsin Press. Translation by William Berg of Semiologie Graphique. Paris: Mouton/Gauthier-Villars, 1967.
  • Heiner Benking (1993), Visual Access Strategies for Multi-Dimensional Objects and Issues / "Our View of Life is too Flat", WFSF, Turku, FAW Report TR-93019
  • William S. Cleveland (1993). Visualizing Data. Summit, NJ: Hobart Press. ISBN 978-0-9634884-0-4
  • John Emerson (2008). Visualizing Information for Advocacy: An Introduction to Information Design. New York: OSI.
  • Paul Lewi (2006). "Speaking of Graphics".
  • Hankins, Thomas L. (1999). «Blood, Dirt, and Nomograms: A Particular History of Graphs». Isis 90 (1): 50-80. JSTOR 237474. S2CID 144376938. doi:10.1086/384241. 
  • Eric K. Meyer (1997). Designing Infographics. Hayden Books.
  • Edward R. Tufte (1983). The Visual Display of Quantitative Information. Edition, Cheshire, CT: Graphics Press.
  • Edward R. Tufte (1990). Envisioning Information. Cheshire, CT: Graphics Press.
  • Edward R. Tufte (1997). Visual Explanations: Images and Quantities, Evidence and Narrative. Cheshire,
  • Edward R. Tufte (2006). Beautiful Evidence. Cheshire. CT: Graphics Press.
  • John Wilder Tukey (1977). Exploratory Data Analysis. Addison-Wesley.
  • Veszelszki, Ágnes (2014). Information visualization: Infographics from a linguistic point of view. In: Benedek, András − Nyíri, Kristóf (eds.): The Power of the Image Series Visual Learning, vol. 4. Frankfurt: Peter Lang, pp. 99−109.
  • Sandra Rendgen, Julius Wiedemann (2012). Information Graphics. Taschen Publishing. ISBN 978-3-8365-2879-5
  • Jason Lankow, Josh Ritchie, Ross Crooks (2012). Infographics: The Power of Visual Storytelling. Wiley. ISBN 978-1-118-31404-3
  • Smiciklas, Mark (2012). The Power of Infographics: Using Pictures to Communicate and Connect with Your Audiences. ISBN 9780789749499. 
  • Card, S. (2009). Information visualization. In A. Sears & J. A. Jacko (Eds.), Human-Computer Interaction: Design Issues, Solutions, and Applications (pp. 510–543). Boca Raton, FL: CRC Press.
  • Zaman, Jazib (31 de mayo de 2019). «Infographics; a form of visual content». TechEngage (en inglés estadounidense). TechEngage. Consultado el 14 de junio de 2019. 
  • «The Power of Infographics: Using Pictures to Communicate and Connect with your audience». Mark Smiciklas. 2012. ISBN 9780789749499. Consultado el 17 de julio de 2017. 
  • Tufte, Edward (1983). The Visual Display of Quantitative Information. Cheshire, Connecticut: Graphics Press. p. 13. ISBN 978-0-9613921-4-7. 
  • Funkhouser, H. Gray (1937). «Historical Development of the Graphical Representation of Statistical Data». Osiris 3: 269-404. JSTOR 301591. S2CID 145013441. doi:10.1086/368480. 
  • Playfair, William; Wainer, Howard; Spence, Ian (2005). Playfair's Commercial and Political Atlas and Statistical Breviary. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-85554-9. 
  • Tufte, Edward (1983). The Visual Display of Quantitative Information. Cheshire, Connecticut: Graphics Press. p. 13. ISBN 978-0-9613921-4-7. 
  • «The Profession of Geography: Alexander von Humboldt and Carl Ritter». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2012. 
  • Biggs, Norman; Lloyd, E. Keith; Wilson, Robin J. (1998). Graph Theory, 1736-1936. Clarendon Press. p. 65. ISBN 9780198539162. 
  • Battle-Baptiste, Whitney; Rusert, Britt (2018). W. E. B. Du Bois's Data Portraits: Visualizing Black America. Massachusetts: Princeton Architectural Press. ISBN 978-1-6168970-6-2. 
  • Roth, Lynette (2008). Painting as a weapon : progressive Cologne 1920–1933 : Siewert, Hoerle, Arntz (translation, Uta Hoffman edición). Köln: Walther König. ISBN 978-3-86560-398-2. 
  • Tufte, Edward R. (1990). Envisioning Information. ISBN 978-0-9613921-1-6. (requiere registro). 
  • Tufte, Edward R. (2001). The Visual Display of Quantitative Information (2nd edición). ISBN 978-0-9613921-4-7. 
  • Tufte, Edward R. (1997). Visual Explanations: Images and Quantities, Evidence and Narrative. ISBN 978-0-9613921-2-3. 
  • Freymann-Weyr, Jeffrey, "Edward Tufte, Offering 'Beautiful Evidence'", NPR.org, August 20, 2006. [1]
  • Romano, Andrew, "How Master Information Designer Edward Tufte Can Help Obama Govern", thedailybeast.com, March 9, 2010. [2] Archivado el 7 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Illustration» de Wikipedia en alemán, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre ilustración.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q178659
  • Commonscat Multimedia: Illustrations / Q178659
  • Wikiquote Citas célebres: Ilustración (adorno)

  • Identificadores
  • BNF: 11975832b (data)
  • GND: 4123412-1
  • LCCN: sh99001255
  • NDL: 00570222
  • NLI: 987007561203105171
  • NARA: 10661998
  • AAT: 300015578
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Wd Datos: Q178659
  • Commonscat Multimedia: Illustrations / Q178659
  • Wikiquote Citas célebres: Ilustración (adorno)