José Masdevall

José Masdevall, grabado de Manuel Navarro

José Masdevall Terrades Llobet (Figueras, primera mitad del siglo xviii-Trujillo, 29 de junio de 1801) fue un médico español.

Biografía

Nació en Figueras (Gerona) en la primera mitad del siglo xviii.[1]​ Estudió medicina en la Universidad de Cervera[2]​ y amplió conocimientos en la de Montpellier.[3]​ Llegó a ser médico de cámara de Carlos III y Carlos IV, inspector de epidemias de Cataluña, presidente de la Academia de Medicina de Cartagena, socio del Real Colegio de Médicos y Cirujanos de Zaragoza y de las reales sociedades de París y Sevilla.[2]​ Falleció el 29 de junio de 1801 en Trujillo (Cáceres) durante un viaje con la familia real.[1]

Fue el inventor de la «opiata Masdevall», un remedio que empleó durante las epidemias de 1783 en Lérida y en Plana de Urgel y en 1784-1785 en Barbastro, además de por otros médicos posteriormente. Habría estado compuesta, según Antonio Hernández Morejón, por «sales de amoníaco, ajenjo, tártaro emético y quina».[4][2]​ Este específico recibió elogios en la Gaceta de México del 27 de marzo de 1787, por los autores de efemérides de Roma —quienes le dieron a Masdevall el apodo de «ángel de la piscina»— y por Antonio Ased y Latorre en una memoria sobre la epidemia de Barbastro.[2]​ Masdevall escribió en 1784, por encargo del conde de Floridablanca, un informe sobre la salubridad de las manufacturas de lana y algodón en Barcelona.[5]​ También presentó en la década de 1790 un proyecto para edificar dos nuevas poblaciones en un terreno de su propiedad entre las localidades de Viure, Capmany, Vilarnadal y Pont de Molins, cerca de la frontera con Francia. El plan se paralizó con su muerte y nunca se llevó a cabo.[6]

Los botánicos Hipólito Ruiz López y José Antonio Pavón y Jiménez le dieron en su honor el nombre de Masdevallia a un género de orquídeas.[7]

Referencias

  1. a b Menéndez Navarro, Alfredo; Zarzoso Orellana, Alfonso. «José Masdevall Terrades Llobet». Diccionario biográfico español. Real Academia de la Historia. Consultado el 1 de febrero de 2021. 
  2. a b c d Hernández Morejón, 1852, pp. 403-405.
  3. Baños y Guardiola, 2011, p. 93.
  4. Baños y Guardiola, 2011, pp. 94-95.
  5. Rodríguez Ocaña y Menéndez Navarro, 2005, p. 7.
  6. Giménez López, 2016, pp. 829-844.
  7. Baños y Guardiola, 2011, p. 96.

Bibliografía

  • Baños, Josep Eladi; Guardiola, Elena (2011). «Josep Masdevall i Terrades. L’opiata Masdevall». Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve (en catalán) (22): 93-98. Consultado el 1 de febrero de 2021. 
  • Giménez López, Enrique (2016). «El proyecto repoblador del médico José Masdevall y la pervivencia del privilegio alfonsino a fines del setecientos». En Olcina Cantos, Jorge; Rico Amorós, Antonio M.; Gil Olcina, Antonio, eds. Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina. Universidad de Alicante. pp. 839-844. ISBN 978-84-16724-09-3. Consultado el 1 de febrero de 2021. 
  • Hernández Morejón, Antonio (1842-1852). «José Masdevall». Historia bibliográfica de la medicina española 7. Madrid: Imprenta de la calle de San Vicente, a cargo de José Rodríguez. 
  • Rodríguez Ocaña, Esteban; Menéndez Navarro, Alfredo (2005). «Salud, trabajo y medicina en la España ilustrada». Archivos de prevención de riesgos laborales 8 (1): 4-13. ISSN 1138-9672. Consultado el 1 de febrero de 2021. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q17301802
  • Commonscat Multimedia: José Masdevall / Q17301802

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 140228279
  • ISNI: 0000000095175129
  • BNE: XX1024030
  • BNF: 11944192d (data)
  • CANTIC: 981058515338006706
  • GND: 102833818
  • LCCN: n81027332
  • SUDOC: 255625170
  • Diccionarios y enciclopedias
  • DBE: url
  • Wd Datos: Q17301802
  • Commonscat Multimedia: José Masdevall / Q17301802