Letrero de neón

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado en «Luz de neón».
Motivo: los argumentos están expuestos en la página de discusión.
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 20 de febrero de 2018.
Letrero de neón, que funciona con Luz de neón.

Un letrero de neón, o simplemente neón, es un rótulo formado por un tubo de neón fluorescente que se fabrica a partir del curvado de un tubo de vidrio y para el cual existe una técnica especializada de fabricación.[1]

Historia

Vista del letrero publicitario de Valdivieso en la noche, desde la calle Rancagua.

Georges Claude presentó este invento en la exposición Paris Motor Show, en diciembre de 1910, y pronto comenzó a utilizarse masivamente en todo el mundo, siendo el Times Square uno de los lugares más conocidos en donde se aplicó comercialmente esta tecnología. También se la utilizó en otras aplicaciones tales como el televisor.[2]

En 1923, Claude vendió, a través de su empresa, dos letreros de neón a un vendedor de automóviles estadounidense; en menos de dos décadas, existían en Estados Unidos cerca de dos mil fabricantes de estos letreros.[2]

Muchos letreros de neón tienen actualmente el carácter de históricos.[2]​ Uno de ellos es el letrero publicitario de Valdivieso.[3]​ que está ubicado en la azotea de un edificio de la calle General Bustamante, en la Región Metropolitana de la ciudad de Santiago de Chile.

Características

Fuentes de energía

Para energizar los tubos se utilizan transformadores de voltaje, que pueden ser ferromagnéticos (en los modelos más primitivos) o electrónicos en los más modernos. La elección de estos depende de la longitud del tubo, de su diámetro y del gas, y de si el tubo está diseñado para funcionar en baja o alta tensión.[4]

Colores

Es posible conseguir trece colores principales variando la presión del gas dentro del tubo; principalmente ofrecen luz monocromática en las variaciones y combinaciones de los tres colores aditivos, rojo, verde y azul.[4]

Véase también

Referencias

  1. David Präkel (1 de febrero de 2007). «Lighting». AVA Publishing. p. 83. ISBN 978-2-940373-03-1. Consultado el 5 de febrero de 2012. 
  2. a b c «Neon Lights Debut in Paris». History Channel (en inglés). Consultado el 16 de septiembre de 2015. 
  3. «Letrero publicitario de Valdivieso». Consejo de Monumentos Nacionales. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2012. Consultado el 1 de noviembre de 2012. 
  4. a b Croft, Terrell; Carr, Clifford; Watt, John (1994). Manual del montador electricista. Editorial Reverté. pp. 434 a 438. ISBN 84-291-3015-2. Consultado el 16 de septiembre de 2015. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q6006
  • Commonscat Multimedia: Neon signs / Q6006

  • Identificadores
  • LCCN: sh94009417
  • NDL: 00568105
  • NLI: 987007566007605171
  • Wd Datos: Q6006
  • Commonscat Multimedia: Neon signs / Q6006