Mammillaria polyedra

 
Biznaga de muchas cerdas
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Género: Mammillaria
Especie: M. polyedra
Mart, 1832
Distribución
[editar datos en Wikidata]

Mammillaria polyedra (biznaga de muchas cerdas), es una especie endémica de bizanaga perteneciente a la familia Cactaceae que se distribuye en los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla en México. La palabra polyedra proviene del latín que significa «de muchos lados» debido a la angulación que tienen los tubérculos de la planta.[2]

Descripción

Sus tallos pueden ser simples o ramificados desde la base, tienen de 10 a 13 cm de alto y 12 cm de ancho, globosos a corto cilíndricos. Los tubérculos están fuertemente angulados, aplanado-piramidales, de color verde oscuro. Las areolas de 2 a 3 mm, ovadas a obpriformes, las espinas radiales están ausentes y presenta cerca de 4 espinas centrales de 0.3 a 2.5 mm de largo. Las flores infundibuliformes son pequeñas de 1 a 2 mm largo y 1.5 mm ancho, son de color pardo a amarillento con el margen ciliado rosa, amarillento o blanco. El fruto de 2 cm de largo y 0.8 cm de ancho, claviforme de color rojo. Las semillas de 1cm de largo cuenta con una testa pardo-rojiza. La floración ocurre entre los meses de abril y junio.[2][3]

Esta especie es ampliamente usada como planta ornamental.[2]

Distribución

Endémica de los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla en México.[2][4]

Hábitat

Habita bosques tropicales caducifolios en elevaciones de 900 a 1900 m s. n. m.[2]

Estado de conservación

No existen amenazas mayores para las poblaciones de la biznaga de muchas cerdas, sus poblaciones suelen ser bastante abundantes y se distribuye de forma gregaria en enormes colonias.[4]

Referencias

  1. The IUCN Red List of Threatened Species
  2. a b c d e Arias S, Gama-López S, Guzmán-Cruz L U, Vázquez-Benítez B. 1993. Flora del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Página (Universidad Nacional Autónoma de México, Ed.). 1. ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, México, D.F.
  3. Valiente-Banuet A, Casas A, Alcántara A, Dávila P, Flores-Hernández N, Arizmendi M del C, Villaseñor J L, Ramírez J O. 2000. La vegetación del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Boletín de la Sociedad Botánica de México 67:25-74.
  4. a b Arias, S., Cházaro, M. & Terrazas, T. 2017.  Mammillaria polyedra (amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T151935A121514286. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T151935A121514286.en. Visitada 18 Mayo 2018.

Enlaces externos

  • Lista roja de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza UICN
  • Naturalista
  • EncicloVida
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1888345
  • Commonscat Multimedia: Mammillaria polyedra / Q1888345
  • Wikispecies Especies: Mammillaria polyedra

  • Bases de datos taxonómicas
  • BioLib: 172778
  • EOL: 5180235
  • GBIF: 5625282
  • iNaturalist: 274387
  • IPNI: 151452-2
  • ITIS: 907210
  • NCBI: 278569
  • PlantList: tro-5106370
  • Species+: 23189
  • W3TROPICOS: 5106370
  • UICN: 151935
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C1479016
  • Wd Datos: Q1888345
  • Commonscat Multimedia: Mammillaria polyedra / Q1888345
  • Wikispecies Especies: Mammillaria polyedra