Partinos

Los partinos, eran una tribu iliria que vivía en el interior del sur de Iliria (actual Albania). Probablemente estaban situados en el valle del río Shkumbin, que controlaba la importante ruta entre el mar Adriático y Macedonia, que correspondía a la Vía Egnatia de la época romana. Por consiguiente, sus vecinos al oeste eran los taulantios y al este los dasarecios, en la región de Lychnidus.[1]

Etimología

Los partinos aparecen a menudo en los relatos antiguos que describen las guerras ilíricas y las guerras macedónicas. Su nombre se escribía en griego antiguo como Παρθῖνοι, Parthînoi, Παρθηνοι, Parthenoi, Παρθεηνᾶται Partheēnâtai y en latín como Parthini o Partheni. Son mencionados por Tito Livio, Julio César, Estrabón,[2]​ Apiano,[3]​ Dion Casio,[4]Cicerón in Pis. 40, Pomponio Mela,[5]​ y Plinio el Viejo.[6]

Según una tradición mitológica relatada por Apiano (siglo II d. C.), los partinos formaban parte de las tribus del sur de Iliria que tomaron su nombre de la primera generación de descendientes de Ilirio, el antepasado epónimo de todos los pueblos ilirios.[7][8][9]

Geografía

Vista del río Shkumbin; constituía una importante ruta entre el Adriático y Macedonia. La primera parte de la Vía Egnatia la recorría como ruta terrestre.

Los partinos habitaban probablemente la zona comprendida entre el interior de Dirraquio, en la llanura de Tirana, al norte, y el interior de Apolonia de Iliria, en el río Apso (Semeni), al sur.[10]​ Su territorio probablemente incluía el valle de Shkumbin, por lo que controlaban la importante ruta entre el mar Adriático y Macedonia, que correspondía a la Vía Egnatia de la época romana Inicialmente,[1]​ los partinos pudieron haber ocupado las tierras alrededor de Epidamno-Dirraquio, pero más tarde probablemente fueron empujados más hacia el interior por los taulantios, que perdieron sus posesiones costeras.[11]

En la meseta de Gradishtë, cerca de Belsh, se ha encontrado una ciudad amurallada construida como muy tarde en el siglo IV a. C. Se desarrolló a partir de un asentamiento en la cima de una colina a principios del siglo VII a. C. , y estaba situada en la ruta que iba desde Apolonia a lo largo del río Apso hasta el Shkumbin. No se conoce su nombre antiguo, pero se puede suponer que fue el principal asentamiento de Los partinos. Existió hasta la Antigüedad tardía y fue destruida por la invasión eslava.[12]

Cultura

Lengua

Artículo principal: Lenguas ilirias

El idioma hablado por los partinos se incluye en la provincia onomástica del ilirio meridional en la lingüística moderna.[13][14]​ El territorio que habitaban pertenece a la zona que se considera en la erudición actual como el núcleo lingüístico del ilirio.[15]

Religión

Los partinos adoraban a un dios supremo reconocido por la interpretatio graeca como «Júpiter Parthinus».[16]​ En el material epigráfico latino aparece como I(upiter) O(ptimus) M(aximus) Partinus.[17]

Historia

Sur de Iliria.

Los partinos se mencionan a menudo en el curso de las guerras romanas en Iliria y Macedonia, 229 a. C., pero como amigos más que como enemigos de los romanos, habiéndose sometido a sus armas en una época temprana (Polibio II, 11; Livio XXIX, 12). Tras la muerte de Filipo, rey de Macedonia, parece que se añadieron a los dominios de Pleurato, un príncipe ilirio aliado de los romanos. (Polibio XVII, 30; Livio XXX, 34, XLIV, 30.) Su principal ciudad era Partio (Πάρθος, Esteban de Bizancio, s. v.), que fue tomada por Julio César en el curso de su campaña con Pompeyo. (Caes. B.C. III. 41.) Dimale de doble colina, el más fuerte entre los lugares ilirios, con dos ciudadelas en dos alturas, conectadas por una muralla (Polibio III, 18, VII, 9), estaba dentro de su territorio. No hay ninguna indicación, sin embargo, de su situación exacta, que estaba probablemente entre Lisos y Epidamno. Livio menciona (XXIX, 12) otras dos fortalezas: Eugenium y Bargulum.

Economía

La antigua Vía Egnatia en Librazhd, Albania. La primera parte de la vía atravesaba Ilírico, principalmente en territorio partino.

Los partinos, situados en el interior del sur de Iliria, controlaban la importante ruta entre el mar Adriático y Macedonia, que correspondía a la Vía Egnatia de la época romana.[1]

Las fuentes históricas antiguas atestiguan la economía agrícola entre los partinos, de los que se atestigua que cultivaban maíz en época romana.[18]​ Durante la segunda guerra civil de la República romana, los partinos se vieron obligados a entregar sus provisiones de maíz a las tropas de Pompeyo. La situación cambió con la llegada de César a Iliria. Una vez desembarcado en Palaeste, en las montañas Cerauniass, las comunidades ilirias, que estaban guarnecidas por Pompeyo y el Senado romano, dieron la bienvenida a César.[19]

Referencias

  1. a b c Cabanes, 2007, p. 579.
  2. Estrabón, Geografía VII 3,2;7,8-9,frg.25, 25a.
  3. Apiano. Illyr. 1.
  4. Dion. Casio, Historia romana XLI. 49.
  5. Pomponio Mela, II. 3. § 11
  6. Plinio el Viejo. Historia Natural, III. 26
  7. Papazoglu, 1978, p. 213.
  8. Šašel Kos, 2004, p. 502.
  9. Mesihović y Šačić, 2015, pp. 23–24.
  10. Jaupaj, 2019, p. 70.
  11. Stocker, 2009, p. 217.
  12. Lippert y Matzinger, 2021, p. 102.
  13. Polomé, 1983, p. 537.
  14. Šašel Kos, 2002, p. 117.
  15. Haebler, 2002, p. 475.
  16. Miraj, 1992, p. 145.
  17. Ceka, 2001, p. 5.
  18. Shpuza, 2009, p. 92.
  19. Nicols, 1992, p. 145.

Bibliografía

  • Burton, Paul J. (2017). Rome and the Third Macedonian War. Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-10444-0. 
  • Cabanes, Pierre (2002). Dinko Čutura; Bruna Kuntić-Makvić, eds. Iliri od Bardileja do Gencia (IV. – II. stoljeće prije Krista) [The Illyrians from Bardylis to Gentius (4th – 2nd century BC)] (en croatian). Svitava. ISBN 953-98832-0-2. 
  • Cabanes, Pierre (2007). «Parthini». En Hubert, Cancik; Schneider, Helmuth; Salazar, Christine F., eds. Brill's New Pauly, Antiquity, Volume 10 (Obl-phe). Brill's New Pauly 7. Brill. ISBN 978-9004142152. 
  • Ceka, Hasan (2001). «Ndikimi zotërues i kultit ilir mbi monetat antike të vendit tonë / The Influence of the Illyrian Cult on Ancient Coins from Albania». Iliria 30 (1): 5-8. doi:10.3406/iliri.2001.1723. 
  • Dzino, Danijel (2010). Illyricum in Roman Politics, 229 BC–AD 68. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-19419-8. 
  • Dzino, Danijel (2014). «'Illyrians' in ancient ethnographic discourse». Dialogues d'histoire ancienne 40 (2): 45-65. doi:10.3917/dha.402.0045. 
  • Eckstein, Arthur M. (2008). Rome Enters the Greek East From Anarchy to Hierarchy in the Hellenistic Mediterranean, 230–170 BC. Blackwell Publishing. ISBN 978-1-4051-6072-8. 
  • Haebler, Claus (2002). «Palaeo-Balkanic languages». En Hubert, Cancik; Schneider, Helmuth; Salazar, Christine F. et al., eds. Brill's New Pauly: Ark–Kas. Brill's New Pauly 2. Brill. ISBN 9004122656.  Se sugiere usar |número-editores= (ayuda)
  • Jaupaj, Lavdosh (2019). Etudes des interactions culturelles en aire Illyro-épirote du VII au III siècle av. J.-C. (Tesis). Université de Lyon; Instituti i Arkeologjisë (Albanie). 
  • Lippert, Andreas; Matzinger, Joachim (2021). Die Illyrer: Geschichte, Archäologie und Sprache. Kohlhammer Verlag. ISBN 9783170377103. 
  • Mesihović, Salmedin; Šačić, Amra (2015). Historija Ilira [History of Illyrians] (en bosnio). Sarajevo: Univerzitet u Sarajevu [University of Sarajevo]. ISBN 978-9958-600-65-4. 
  • Miraj, Lida (1992). Stazio, Attilio; Ceccoli, Stefania, eds. La Magna Grecia e i grandi santuari della madrepatria: atti del trentunesimo Convegno di studi sulla Magna Grecia. Atti del Convegno di studi sulla Magna Grecia (en italiano) 31. Istituto per la storia e l'archeologia della Magna Grecia. pp. 140-146. 
  • Nicols, Marianne Schoenlin (1992). Appearance and Reality: A Study of the Clientele of Pompey the Great. Berkeley: University of California. 
  • Papazoglu, Fanula (1978). The Central Balkan Tribes in pre-Roman Times: Triballi, Autariatae, Dardanians, Scordisci and Moesians. Amsterdam: Hakkert. ISBN 9789025607937. 
  • Papazoglu, Fanula (1988). Les villes de Macédoine à l'époque romaine (en francés). Greece: Ecole française d'Athènes. ISBN 9782869580145. 
  • Polomé, Edgar C. (1983). «The Linguistic Situation in the Western Provinces of the Roman Empire». En Wolfgang Haase, ed. Sprache und Literatur (Sprachen und Schriften [Forts.]). Walter de Gruyter. pp. 509-553. ISBN 3110847035. 
  • Šašel Kos, Marjeta (2002). «Pyrrhus and Illyrian Kingdom(s?)». Greek Influence Along the East Adriatic Coast. Knjiga Mediterana 26: 101-119. ISBN 9531631549. 
  • Šašel Kos, Marjeta (2004). «Mythological stories concerning Illyria and its name». En P. Cabanes; J.-L. Lamboley, eds. L'Illyrie méridionale et l'Epire dans l'Antiquité 4. pp. 493-504. 
  • Šašel Kos, Marjeta (2005). Appian and Illyricum. Narodni muzej Slovenije. ISBN 961616936X. 
  • Shpuza, Saïmir (2009). «Aspekte të ekonomisë antike ilire dhe epirote / Aspects of Ancient Illyrian and Epirotic Economy». Iliria 34: 91-110. doi:10.3406/iliri.2009.1083. 
  • Stipčević, Alexander (1989). Iliri: povijest, život, kultura. Zagreb: Školska knjiga. ISBN 9788603991062. 
  • Stocker, Sharon R. (2009). Illyrian Apollonia: Toward a New Ktisis and Developmental History of the Colony. 
  • Wilkes, J. J. (1996). «The Danubian and Balkan provinces». En Alan K. Bowman; Edward Champlin; Andrew Linto, eds. The Cambridge Ancient History: The Augustan Empire, 43 B.C—A.D. 69 10. Cambridge University Press. pp. 545-585. ISBN 0521264308. 
  • Winnifrith, Tom J. (2002). Badlands-borderlands: a history of Northern Epirus/Southern Albania. London: Duckworth. ISBN 0-7156-3201-9. 

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción total derivada de «Parthini» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1230323
  • Identificadores
  • Pleiades: 481948
  • Lugares
  • Pleiades: 481948
  • Wd Datos: Q1230323