Relaciones entre España y Francia

Relaciones España-Francia
Bandera de España
Bandera de Francia
     España
     Francia
Misión diplomática
Embajada de España en París Embajada de Francia en Madrid
Representantes
Embajador Ramón de Miguel Egea Embajador Jean-Michel Casa[1]
[editar datos en Wikidata]

Las relaciones entre España y Francia, relaciones hispanofrancesas o relaciones franco-españolas son términos que hacen referencia a las relaciones entre el Reino de España y la República Francesa. Ambos países son limítrofes, con una frontera común a lo largo de la cordillera de los Pirineos. A pesar de que ambas naciones fueron potencias rivales en el pasado, sus relaciones actuales son de primer orden.[2][3]​ Estados miembros de la Unión Europea (UE), ambos forman parte del espacio Schengen y de la eurozona. Son también miembros del BERD, la BIPM, la CEI, la CEPAL, la CEPE, la COPANT, la Fundación EU-LAC, el G6, el G12, el G20, la OCDE, la ONU y la OTAN.

Historia

Precedentes

En la Edad Antigua, todo el territorio continental tanto de Galia como de Hispania fueron provincias romanas del Imperio romano. Los romanos introdujeron la lengua latina, antecesora de las modernas española y francesa.[4]​ Durante un tiempo, ambos territorios fueron incorporados al Imperio galo.[5]

En la Alta Edad Media, el Reino visigodo de Tolosa se extendió entre ambos lados de la cordillera de los Pirineos.[6]

Véase también: Marca Hispánica

En la Baja Edad Media, la Corona de Aragón se extendió por el sureste francés entre Montpellier y Provenza, además de incorporar temporalmente la isla de Córcega.[7]

Relaciones entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Francia

Artículo principal: Guerras italianas (1494-1559)
Luis XIV y Felipe IV firmando el Tratado de los Pirineos en la isla de los Faisanes.
Artículos principales: Guerra de los Treinta Años, Guerra franco-española (1635-1659) y Tratado de los Pirineos.

En el Tratado de los Pirineos de 1659, la Monarquía Hispánica cedió al Reino de Francia parte del condado de Artois, plazas en Flandes, Hainaut, Luxemburgo; el Rosellón, Conflent y parte de la Cerdaña; en cambio recuperó de esta Charolais y algunas plazas ocupadas en Italia.[8]

En 1678, en la Paz de Nimega se ratificó formalmente la anexión por parte de Francia del Franco Condado, conquistado cuatro años antes por las tropas de Luis XIV.[9]

Siglo XVIII

Artículo principal: Tratado de Versalles (1701)

En el Tratado de Utrecht, Felipe V de España vino a ratificar los términos de los acuerdos de paz a los que había llegado esencialmente previamente su abuelo Luis XIV de Francia, dejándole escaso margen de maniobra.[10]​ También se produjo la renuncia de Felipe V a la posibilidad de acceder al trono de Francia.[11]

Artículo principal: Pactos de Familia
Artículo principal: Guerra del Rosellón
Artículo principal: Tratado de Basilea (22 de julio de 1795)

Primer Imperio Francés y Guerras napoleónicas

Artículo principal: Tratado de Fontainebleau (1807)
Artículo principal: España napoleónica

Restauración borbónica en España y Tercera República Francesa

Artículo principal: Guerra del Rif

España quedó aislada internacionalmente tras el desastre del 98.[12]​ España y Francia, desde la instalación de los últimos en Gabón a partir de 1843 entraron en conflicto por el control de la zona del Golfo de Guinea, puesto que España tenía una base jurídica desde el tratado de San Ildefonso de 1777, alcanzado con Portugal, para la colonización de la parte continental de Guinea Ecuatorial —Río Muni— de la que empezó a tomar posesión por esas fechas.[13]​ El convenio de París de 1900 ratificó la soberanía española sobre el territorio de Río Muni y se delimitaron las fronteras del territorio así como las del territorio de Río de Oro (en el Sahara).[14]

Véase también: Tratado de París de 1900

Durante la mayoría de Alfonso XIII los gabinetes españoles se decantaron por tratar de alcanzar una alianza con Francia y Gran Bretaña,[15]​ propiciada finalmente por los acuerdos coloniales de 1904 entre los 3 países; esta alianza se reforzaría con la firma de las Declaraciones de Cartagena en 1907.[16]​ En 1912 se firmaría el acuerdo definitivo con Francia de 1912 que implantaría el Protectorado de Marruecos.[17]​ España se mantuvo neutral en la Primera Guerra Mundial que enfrentó a las potencias centrales y a la entente franco británica;[18]​ con el fin de la Gran Guerra se acentuaría una posición de creciente recelo hacia Francia y Alemania por las cuestiones no resueltas del estatus de ciudad internacional de Tánger y por Gibraltar;[19]​ aunque la colaboración militar hispanofrancesa en el desembarco de Alhucemas en 1925 puso fin al conflicto en Marruecos.[20]

Segunda República Española y Tercera República Francesa

En 1931, tras la proclamación de la Segunda República Española apareció cierta preocupación en Francia por la posibilidad de que España modificase el estatus del protectorado, debido a unas declaraciones de Indalecio Prieto, que fueron sin embargo posteriormente explicadas como una posición a título personal del ministro por parte de otros miembros del gobierno.[21]​ En abril de 1934 tuvo lugar la ocupación efectiva de Ifni por parte de España, tras un intento infructuoso el año anterior, hecho que fue interpretado por la prensa francesa de una forma negativa, pese a que el gobierno francés ya esperaba el movimiento.[22]

La Tercera República Francesa fue objeto de menciones por parte de los políticos españoles de la Segunda República Española, en una suerte de referencia a la hora de establecer paralelismos históricos, de manera tanto positiva como negativa.[23]​ Durante los años 30, la extrema derecha maurrasiana y su Action Française influenciaron a la derecha autoritaria y antidemocrática española concentrada en torno a la revista Acción Española,[24]​ así como el radicalismo francés fue una importante referencia durante este periodo para los republicanistas españoles, varios de los cuales se declaraban identificados con un espíritu jacobinista.[25]

Guerra civil española

Artículo principal: Comité de No Intervención
Artículo principal: Exilio republicano español
Artículo principal: Acuerdo Bérard-Jordana

Según apunta Ricardo Miralles, a pesar de los ventajas geoestratégicas y políticas que suponían para Francia el mantenenimiento del régimen republicano en España durante la guerra civil, la inestabilidad interna y el creciente aislamiento internacional del país galo impidieron que se pudieran llevar a cabo medidas efectivas para tal fin.[26]​ El Pacto de No Intervención suscrito entre otros países por el Reino Unido y Francia, impidió al gobierno republicano el acceso al mercado internacional de armas; sin embargo el gobierno de Léon Blum sí llegó a hacer la vista gorda al tránsito por su territorio de armamento de contrabando destinado al bando republicano proveniente de la Unión Soviética.[27]

Refugiados españoles de la guerra civil alojados por José Brocca en Prats-de-Mollo.

En 1939, el gobierno francés envió a Léon Bérard a Burgos con el encargo de negociar un convenio firmado el 25 de febrero para el establecimiento de relaciones de «buena vecindad» con el bando sublevado, personado en las reuniones en la figura del General Gómez Jordana,[28][29]​ previo al reconocimiento oficial por parte de Francia del régimen franquista producido el 27 de febrero.[30]​ Poco más tarde, el 2 de marzo, Pétain se convertiría en embajador en España.[30]​ La llegada de exiliados españoles a Francia fue una cuestión que polarizó a la sociedad francesa.[31]

Segunda Guerra Mundial

En los primeros meses de 1939 Gómez-Jordana había conseguido poner en marcha como ministro de exteriores de poner el proceso de restablecimiento de relaciones con Francia;[32]​ tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial por el germanófilo Serrano Suñer sustituyó a Beigbeder en el cargo. La caída de Francia en junio de 1940 provocó el cambio de la «neutralidad» de la dictadura de Franco en el conflicto a la posición de «no beligerancia».[33]​ La retribución a España por parte de los nazis se limitó a la represión del exilio español en Francia y a la repatriación desde Francia a España de algunos miembros destacados de este.[34]​ A pesar de las similitudes que se podían establecer entre el régimen encabezado por el general Petáin con la dictadura franquista, esta última no alcanzó a desarrollar relaciones fluidas con Vichy entre 1940 y 1942, entre otras razones por las aspiraciones coloniales españolas en el norte de África a costa de Francia y por una mayor identificación con la Alemania nazi.[35][36]​ De hecho, según apunta Juan Avilés Farré, la cosmovisión creada por una parte de los pensadores de la derecha española convertía a Francia —que habría estado guiada por el objetivo de «empequeñecer a España» desde ya el siglo XVI— en la causa, a partir del afrancesamiento de la sociedad, de la decadencia de España y en el enemigo reiterado del país a lo largo de la historia reciente.[37]

Después de la Segunda Guerra Mundial

Il n’y a pas d’oranges fascistes. Il n’y a que des oranges.[38]
(«No hay naranjas fascistas. Sólo naranjas.»)
Georges Bidault, argumentando la decisión de la apertura de la frontera con España ante la Asamblea Nacional.

Tras acabar la Segunda Guerra Mundial, Francia y España —marginada diplomáticamente en el exterior— estuvieron muy distanciadas diplomáticamente;[39]​ los gobiernos franceses trataron de vetar el ingreso de España en la ONU[40]​ y la frontera estuvo cerrada entre el 1 de marzo de 1946 y el 10 de febrero de 1948;[41]​ esta fue abierta al admitirse desde Francia la necesidad de un enfoque más pragmático en las relaciones en un momento en el que Francia, en plena reconstrucción tras la contienda, podía beneficiarse de las exportaciones españolas.[42]​ La naturaleza dictatorial del régimen franquista impidió la normalización de las relaciones políticas —no así las relaciones comerciales y económicas—[43]​ hasta el inicio del proceso de restablecimiento de estas en 1950.[44]

Francia, de cara al restablecimiento de nuevo del puesto de embajador en España acordó el nombramiento de Bernard Hardion, candidato propuesto por los socialistas que desde 1945 había ejercido de representante francés sin cargo de embajador,[45]​ —en lo que fue percibido como un síntoma de la posición de debilidad del ministro de exteriores Schuman—, para el cargo, lo que generó de entrada rechazo en el Gobierno español, pero tras anunciársele que sería reemplazado en tres meses por Jacques Meyrier, acabaría otorgando el plácet,[46]​ produciéndose a comienzos de 1951 la toma de posesión.

Las relaciones bilaterales comenzaron a experimentar una mejoría a lo largo de la década de 1950 debido a la deriva derechista de la Cuarta República y al fracaso de los pasos encaminados a la caída de la dictadura de Francisco Franco.[47]​ Un asunto que permaneció en este periodo como cuestión pendiente fueron los expatriados republicanos españoles en suelo francés.[47]​ El advenimiento de la Quinta República Francesa, visto favorablemente desde España, mejoró más las relaciones.[47]​ En lo referente al Putsch de Argel de 1961, se ha apuntado que pese a tener algún posible interés estratégico el régimen franquista en el mantenimiento del estatus de Argelia como colonia francesa frente a su independencia (además, un importante porcentaje de pieds-noirs era de origen español), el gobierno español tendió a respaldar a de Gaulle durante la crisis, no así la prensa, cuyo punto de vista no fue unánime; sin embargo, Ramón Serrano Súñer simpatizó con Raoul Salan durante la estancia de este último en España y le facilitó el traslado a Argelia para llevar a cabo el golpe.[48]​ Apareció sin embargo durante este periodo como complicación adicional el refugio que ofreció España a miembros del OAS (anteriormente también había acogido a miembros del Frente de Liberación Nacional argelino).[47]​ La provincia y la ciudad de Alicante recibieron un importante número de refugiados pieds-noirs, en un proceso que, aunque ya había iniciado hacia 1955, se acentuó especialmente en 1962,[49]​ año de la independencia de Argelia.

El proceso de incorporación de España a la Comunidad Económica Europea —España presentó su candidatura en 1977 e ingresó en la CEE en 1986— fue entorpecido por Francia, influida por la percepción de un potencial agrícola de España perjudicial para sus intereses.[50]

Francia, que después de la muerte de Franco siguió mostrándose renuente a una colaboración efectiva con España en materia antiterrorista en lo relativo a ETA, cambió de posición a finales de la década de 1980 y en la década de 1990, contribuyendo a partir de entonces a reducir la efectividad de la banda.[51]España, Francia y el Reino Unido fueron los principales países miembros de la Unión Europea (UE) que clasificaron a la organización ETA como grupo terrorista.[52][53][54]​ Además, este grupo también estuvo asociado con la banda terrorista IRA.[55]

Siglo XXI

Actualmente, Francia es uno de los mayores socios comerciales de España.[56][57]​ En marzo de 2015, los reyes de España, Felipe VI y Letizia Ortiz, eligieron ir a Francia como su primera visita diplomática desde su proclamación. La visita fue considerada como una forma de felicitar las excelentes relaciones bilaterales entre España y Francia.[58][59]

El 19 de enero de 2023, ambos países firmaron su primer Tratado de Amistad, también conocido como el "Acuerdo de Barcelona".[60][61]​ España es el tercer país con el que Francia alcanzó semejante estatus en sus relaciones diplomáticas, después de Alemania (1963) e Italia (2021).[62]​ Asimismo, como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania, se replantearon nuevas propuestas para el transporte del gas natural por Europa. En este sentido, España, Francia y Portugal discutirían el reparto de costes y los plazos para nuevos proyectos energéticos, que llevarían hidrógeno verde desde la península ibérica al resto del continente.[63]

Frontera actual

Los Pirineos conforman la mayor parte de la frontera.
Formación

La frontera actual se trazó a partir del Tratado de los Pirineos de 1659, aunque, al contrario de la zona este, la delimitación esencial de la frontera en las zonas oeste y central de la cordillera de los Pirineos preda a esta fecha[64]​ (la occidental data de los siglos XV y XVI y la central tiene su origen en fronteras medievales).[65]​ Los territorios a separar de la Corona acordados en el tratado serían: el condado del Rosellón, Conflent y parte de la Cerdaña, mientras que la isla de los Faisanes se convirtió en un condominio.[66]​ En 1660 se consolidó la partición de la Cerdaña entre la Monarquía de los Habsburgo y Francia, dándose lugar al mantenimiento por parte de la primera del pequeño enclave de Llivia.[67]​ Posteriormente a 1660, los tratados de Bayona de 1856, 1862 y 1866 entre España y Francia procedieron al deslinde de la frontera entre los dos estados.[68]

Aunque el acuerdo de Schengen, al que se adhirieron España y Francia a partir de su puesta en vigor en 1995, dio lugar a la creación de un espacio libre para la circulación de personas, en la frontera franco-española se producirían varios refuerzos a los controles fronterizos por actividades políticas de ETA y los CDR, más por el impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19.[69][70]

Intercambio cultural y ciudadanía

El pintor español Francisco de Goya fue precursor de algunas de las vanguardias pictóricas del siglo xx, además de representar cuadros con temática social durante la España napoleónica.[71]​ Además, durante los felices años veinte, Francia fue escenario de grandes exposiciones de arte a las que asistieron famosos artistas españoles, como Joan Miró, Joaquín Sorolla, Pablo Picasso o Salvador Dalí.[72][73]

Embajada de España en París.
Embajada de Francia en Madrid.

Una publicación de Eurostat en 2016 estimó que 128.000 ciudadanos españoles viven en Francia y 122.385 ciudadanos franceses viven en España,[74]​ también se estimó que 144.039 personas en Francia nacieron en España.[75]​ Actualmente, se estima que hay más de 275.000 españoles residentes en Francia y más de 125.000 franceses residentes en España.[76]​ Además, después del inglés, el español es el segundo idioma extranjero más estudiado en Francia, mientras que el francés es el segundo idioma extranjero más estudiado en España.[77]​ En 2019, se inauguró el parque temático Puy du Fou España. Un parque de compañía francesa ubicado en Toledo y dedicado en exclusiva a la historia española.[78]

Con un convenio de doble nacionalidad, españoles y franceses pueden adquirir la nacionalidad sin renunciar a la de origen. Francia es el primer país fuera del ámbito iberoamericano con el que España firmó un convenio de esta naturaleza.[79]​ Por otra parte, la marca francoespañola Ouigo realiza trayectos de bajo coste en servicios ferroviarios de alta velocidad por ambos países.[80]

Relaciones comerciales

En 2016, Francia fue el primer destino de las exportaciones españolas (15,6 %) y España fue el segundo receptor de exportaciones francesas (7,6 %), después de Alemania.[81]

Misiones diplomáticas

Véanse también: Anexo:Embajadores de España en Francia y Embajadores de Francia en España.

Referencias

  1. «Jean-Michel Casa, embajador de Francia en España». Embajada de Francia en Madrid. Consultado el 24 de junio de 2019. 
  2. «Francia». Oficina de Información Diplomática. 
  3. «España». Francia Diplomacia. 
  4. Millar, Fergus (1992). El Imperio Romano y sus pueblos limítrofes. Siglo Veintiuno Editores. ISBN 968-23-0886-0. 
  5. The Fall of the West. Weidenfeld & Nicolson. 2009. pp. 116-7. 
  6. Orlandis, José (2003). Historia del reino visigodo español : los acontecimientos, las instituciones, la sociedad, los protagonistas (2nd edición). Rialp. ISBN 8432134694. 
  7. Antonio Ubieto Arteta (1987). «Creación y desarrollo de la Corona de Aragón». Biblioteca Virtual de Derecho Aragonés. 
  8. Pérez Samper, 1996, p. 63.
  9. Dee, 2009, p. 2.
  10. León Sanz, 2013, p. 18.
  11. León Sanz, 2013, pp. 23-24.
  12. Rosas Ledezma, 1981, p. 213.
  13. Vilar, 1971, p. 44.
  14. Vilar, 1971, pp. 60-65.
  15. Moradiellos, 2003, p. 56.
  16. Moradiellos, 2003, pp. 57-58.
  17. Moradiellos, 2003, p. 59.
  18. Moradiellos, 2003, pp. 60-61.
  19. Moradiellos, 2003, p. 66.
  20. Moradiellos, 2003, pp. 67-68.
  21. Páez-Camino Arias, 1995-1996, pp. 200-203.
  22. Páez-Camino Arias, 1995-1996, pp. 207-208.
  23. Páez-Camino Arias, 1994, pp. 95-99.
  24. Páez-Camino Arias, 1994, pp. 99-103.
  25. Páez-Camino Arias, 1994, pp. 103 y 105.
  26. Miralles, 1993, pp. 29-30.
  27. Miralles, 1993, pp. 34 y 27.
  28. Bahamonde Magro y Cervera Gil, 2000, p. 228.
  29. Catala, 1997, p. 31.
  30. a b Catala, 1997, p. 30.
  31. Nicolás, Nicolás Marín y González Martínez, 2001, p. 643.
  32. Tusell, 1989, p. 170.
  33. Cardona, 1992, p. 142.
  34. Cardona, 1992, p. 144.
  35. Avilés Farré, 1989, p. 227.
  36. Sánchez Sánchez, 2004, p. 107.
  37. Avilés Farré, 1994, p. 109.
  38. Fernández Soriano, 2010, p. 87.
  39. Sánchez Sánchez, 2004, p. 106.
  40. Sánchez Sánchez, 2004, p. 108.
  41. Dulphy, 2000, p. 29.
  42. Sánchez Sánchez, 2004, p. 109.
  43. Sánchez Sánchez, 2004, pp. 106-107.
  44. Martínez Lillo, 1993, pp. 313-317.
  45. Martínez Lillo, 1993, pp. 310, 311 y 323.
  46. Martínez Lillo, 1993, pp. 323-325.
  47. a b c d Fleites Marcos, 2009.
  48. Aït Yahia, 2013.
  49. Sempere Souvannavong, 2001, pp. 173-175.
  50. Pereira Castañares y Moreno Juste, 2002, pp. 73-75.
  51. «La colaboración de Francia fustigó a ETA a partir de los noventa». Consultado el 6 de febrero de 2018. 
  52. «Leader of Eta Basque rebels arrested in France». BBC News. 16 de mayo de 2019. Consultado el 24 de agosto de 2020. 
  53. «Terrorism Act 2000». legislation.gov.uk. 2000. 
  54. «Council Common Position 2009/468/CFSP of 15 June 2009 updating Common Position 2001/931/CFSP on the application of specific measures to combat terrorism and repealing Common Position 2009/67/CFSP». Consejo de la Unión Europea. 15 de junio de 2009. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  55. «Veinte años del desarme del IRA, la organización terrorista que inspiró a ETA». Vozpópuli. 24 de octubre de 2021. 
  56. «España». The Observatory of Economic Complexity. Archivado desde el original el 6 de abril de 2019. Consultado el 6 de mayo de 2019. 
  57. «Diálogo, Asociación de Amistad Hispano-Francesa». 
  58. Yárnoz, Carlos (23 de marzo de 2015). «Felipe VI elige Francia para su primera gran visita de Estado». El País. 
  59. Jamet, Constance (24 de marzo de 2015). «Première visite d'Etat en France du roi d'Espagne». Le Figaro. 
  60. «Cumbre bilateral anual y grupos de trabajo sobre migración o defensa: claves del tratado España-Francia». RTVE. 19 de enero de 2023. Consultado el 19 de enero de 2023. 
  61. Tratado de Amistad y Cooperación entre el Reino de España y la República Francesa. 19 de enero de 2023. 
  62. «Francia y España ultiman su primer Tratado de Amistad». ABC. 17 de mayo de 2022. 
  63. «Acuerdo entre España, Francia y Portugal para un corredor energético entre Barcelona y Marsella». Euronews. 20 de octubre de 2022. 
  64. Sermet, 1986, p. 265.
  65. Sermet, 1986, pp. 270-271.
  66. Serra, 2008, p. 83.
  67. Sermet, 1986, p. 269.
  68. Capdevila i Subirana, 2009, p. 15.
  69. Olesti Rayo, 2012, p. 70.
  70. «Independentistas catalanes bloquean la frontera entre España y Francia a su paso por La Jonquera». RTVE. 11/11/2019. 
  71. Enciclopedia del Arte Garzanti, p. 414.
  72. «Joaquín Sorolla, el valenciano que triunfó en el París de comienzo de siglo». Vozpópuli. 22 de noviembre de 2016. 
  73. «Dalí y el grupo surrealista en París». Dalí Universe. 
  74. «Europe: where do people live? | World news». The Guardian. Consultado el 1 de agosto de 2016. 
  75. «Document of statistics» (XLS). Oecd.org. Consultado el 1 de agosto de 2016. 
  76. «Los españoles ya pueden ser franceses sin tener que renunciar a su nacionalidad, y viceversa». Confilegal. 2 de abril de 2022. 
  77. «Los idiomas más estudiados en la escuela secundaria en Europa». Tourinews. 12 de agosto de 2019. 
  78. «Puy du Fou: au cœur de l’histoire et des traditions espagnoles». https://lepetitjournal.com/. 14 juillet 2020. Consultado el 27 février 2021. 
  79. «Entra en vigor el convenio de nacionalidad entre España y Francia». Confidencial Judicial. 2 de abril de 2022. 
  80. «Ouigo.com». 
  81. «Francia - Exportaciónes de Mercancías 2016». datosmacro.com. Consultado el 6 de febrero de 2018. 

Bibliografía

  • Aït Yahia, Karima (2013). «España y el golpe de estado contra De Gaulle». Cahiers de civilisation espagnole contemporaine 10. ISSN 1957-7761. 
  • Avilés Farré, Juan (1989). «Vichy y Madrid. Las relaciones hispano-francesas de junio de 1940 a noviembre de 1942». Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea (Universidad Nacional de Educación a Distancia) (2): 227-239. ISSN 1130-0124. 
  • Avilés Farré, Juan (1994). «Un país enemigo: Franco frente a Francia, 1939-1944». Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea (Universidad Nacional de Educación a Distancia) (7): 109-134. ISSN 1130-0124. 
  • Bahamonde Magro, Ángel; Cervera Gil, Javier (2000). Así terminó la Guerra de España. Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia. ISBN 84-95379-09-0. 
  • Bielza de Ory, Vicente (1993). «De la organización del Pirineo en el pasado a la ordenación de su territorio en el futuro». Geographicalia (30): 47-58. ISSN 0210-8380. 
  • Capdevila i Subirana, Joan (2009). Historia del deslinde de la frontera hispano-francesa. Del tratado de los Pirineos (1659) a los tratados de Bayona (1856-1868). Madrid: Instituto Geográfico Nacional – Centro Nacional de Información Geográfica. ISBN 978-84-416-1480-2. 
  • Cardona, Gabriel (1992). «El belicismo de Franco en 1940». Historia y Fuente Oral (7): 141-156. ISSN 0214-7610. 
  • Catala, Michel (1993). «L'attitude de la France face à la Guerre d'Espagne: l'échec des négociations pour la reconnaissance du gouvernement franquiste en 1938». Mélanges de la Casa de Velázquez (Madrid: Casa de Velázquez) 29 (3): 243-262. ISSN 2173-1306. 
  • Catala, Michel (1997). «L'ambassade espagnole de Pétain (mars 1939-mai 1940)». Vingtième Siècle. Revue d'histoire 55: 29-42. 
  • Dee, Darryl (2009). «Expansion and Crisis in Louis XIV's France: Franche-Comté and Absolute Monarchy, 1674-1715». Changing perspectives on early modern Europe (University of Rochester Press) 13. ISBN 1-58046-303-7. ISSN 1542-3905. 
  • Dulphy, Anne (2000). «La politique espagnole de la france (1945-1955)». Vingtième Siècle. Revue d'histoire 68: 29-42. ISSN 1950-6678. 
  • Fernández Soriano, Víctor (2010). «La CEE face à l'Espagne franquiste. De la mémoire de la guerre civile à la construction politique de l'Europe». Vingtième Siècle. Revue d'histoire (108): 85-98. ISBN 9782724631715. ISSN 0294-1759. doi:10.3917/ving.108.0085. 
  • Fleites Marcos, Álvaro (2009). «Un acercamiento engañoso: las relaciones políticas hispano-francesas entre 1958 y 1970». Cahiers de civilisation espagnole contemporaine (4). ISSN 1957-7761. 
  • León Sanz, Virginia (2013). «Utrecht, 1713. Una paz posible para Europa». Cuadernos de Historia Moderna (Universidad Complutense de Madrid) 12: 11-28. ISBN 978-84-669-3489-3. ISSN 0214-4018. 
  • Marques, Stéphane (2014). «Le contrôle de la frontière pyrénéenne pendant la Seconde Guerre mondiale. Des enjeux de souveraineté et de sécurité pour la France». Bulletin de l'Institut Pierre Renouvin (39): 129-140. ISSN 1276-8944. 
  • Martínez Lillo, Pedro Antonio (1993). «La normalización de las relaciones diplomáticas hispano-francesas después de la IIª Guerra Mundial (septiembre de 1950 - enero de 1951)». Mélanges de la Casa de Velázquez 29 (3): 307-325. ISSN 2173-1306. 
  • Mauro, Frédéric (1968). «L'Espagne et le Midi de la France au XVIIe siècle : Aspects économiques et humains». Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien 11: 151-162. ISSN 2272-9828. 
  • Mestres i Camps, Laia (2006). «Veinte años de cooperación entre España y Francia: ¿amigos, socios o aliados?». Revista CIDOB d'Afers Internacionals (75): 151-172. ISSN 1133-6595. 
  • Miralles, Ricardo (1993). «La política exterior de la República Española hacia Francia durante la Guerra Civil». Historia Contemporánea 10: 29-50. ISSN 1130-2402.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Moradiellos, Enrique (2003). «La política europea, 1898-1939». Ayer (49): 55-80. ISSN 1134-2277. 
  • Nicolás Marín, Encarna; González Martínez, Carmen (2001). «Españoles en los Bajos Pirineos: Exiliados republicanos y diplomáticos franquistas ante franceses y alemanes (1939-1945)». Anales de Historia Contemporánea 17. ISSN 0212-6559. 
  • Olesti Rayo, Andreu (2012). «El Espacio Schengen y la reinstauración de los controles en las fronteras interiores de los Estados miembros de la Unión Europea» (pdf). Revista d'estudis autonòmics i federals (15): 44-84. ISSN 1886-2632. 
  • Páez-Camino Arias, Feliciano (1994). «¿Repúblicas hermanas? Influencias del modelo político francés en la España de los años treinta». Melanges de la Casa de Velázquez 30 (3): 95-112. ISSN 0076-230X. 
  • Páez-Camino Arias, Feliciano (1995-1996). «El Magreb en las relaciones hispano-francesas durante los años treinta». Studia historica. Historia contemporánea (Universidad de Salamanca) (13-14). ISSN 0213-2087. 
  • Pereira Castañares, Juan Carlos; Moreno Juste, Antonio (2002). «Spain: in the Centre or on the Periphery of Europe?». En: António Costa Pinto y Nuno Severiano Teixeira (Eds.). Southern Europe and the Making of the European Union (Boulder: Social Science Monographs): 41-80. ISBN 0-88033-992-6. 
  • Pérez Samper, María de los Ángeles (1996). «La Paz de los Pirineos». Historia y Vida. 81 (Extra): 60-67. ISSN 0018-2354. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2015. 
  • Ramo Antón, Antonio Carlos (2010). «Las actividades comerciales del Pirineo Aragonés durante el siglo XVII». Annals del Centre d'Estudis Comarcals del Ripollès: 285-299. 
  • Rosas Ledezma, Enrique (1981). «Las «Declaraciones de Cartagena» (1907): Significación en la política exterior de España y repercusiones internacionales». Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea (Universidad Complutense de Madrid) 2: 213-229. ISSN 0211-0849. 
  • Sánchez Sánchez, Esther M. (2004). «Franco y De Gaulle. Las relaciones hispano-francesas de 1958 a 1969». Studia historica. Historia contemporánea (Universidad de Salamanca) 22: 105-136. ISSN 0213-2087. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 9 de agosto de 2015. 
  • Sempere Souvannavong, Juan David (2001). «Les pieds-noirs à Alicante». Revue européenne des migrations internationales 17 (3): 173-198. ISSN 1777-5418. 
  • Sermet, Jean (1986). «Problemas de la frontera hispano-francesa en los Pirineos». Cursos de derecho internacional de Vitoria Gasteiz 1985: 257-318. ISBN 84-7585-060-X. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 9 de agosto de 2015. 
  • Serra, Eva (2008). «The Treaty of the Pyrenees, 350 Years Later». Catalan Historial Review (Barcelona: Institut d’Estudis Catalans) 1: 81-99. ISSN 2013-407X. 
  • Tusell, Javier (1989). «La etapa Jordana (1942-1944)». Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea (Universidad Nacional de Educación a Distancia) (2): 169-189. ISSN 1130-0124. 
  • Vilar, Juan Bautista (1971). «El convenio franco-español de 1900 en los orígenes de la República de Guinea ecuatorial». Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras (Murcia: Universidad de Murcia) 24 (3-4): 43-95. ISSN 0463-9863. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q11254082
  • Commonscat Multimedia: Relations of France and Spain / Q11254082

  • Wd Datos: Q11254082
  • Commonscat Multimedia: Relations of France and Spain / Q11254082